eliás figueroa

Sin duda el mejor futbolista chileno de todos los tiempos y uno de los mejores defensas centrales del mundo. Biografías Pop se pone de pie y se viste de etiqueta para presentarles a DON ELIAS FIGUEROA.
 
Este crack nació en Valparaíso el 25 de octubre de 1945. En un comienzo nadie podía imaginar la exitosa carrera que Elías construiría con el paso de los años, debido a complicaciones de salud que lo afectaron desde su más temprana edad. Primero, una difteria le ocasionó problemas a su corazón, y tiempo más tarde los médicos descubrieron que era asmático. Mientras el niño Figueroa empezaba a mostrar talento con la pelota los médicos le prohibieron la práctica del fútbol y hasta llegaron a arriesgar que no sería un niño “normal”.
 
Sin embargo, a los ocho años ingresó al club Alto Florida (de Quilpué) y fue puliendo sus condiciones innatas hasta cumplir los catorce, cuando pasó al Deportivo Liceo de la misma ciudad. Pasó allí sólo un año, ya que gracias a contactos de su padre con el ayudante de campo del Santiago Wanderers -Víctor Parra- consiguió una prueba en el club de Valparaíso. De inmediato queda incorporado a Wanderers y pasa, en cuestión de meses, de jugar con los amigos del barrio a enfrentar a Brasil campeón del mundo, integrando la juvenil caturra, que sirvió de sparring para los verdeamarillos durante el Mundial de 1962, así tuvo el honor de marcar a Pelé, Garrincha y Didí a los 15 años lo que ya en ese entonces causó más de un comentário sobre su impresionante calidad de juego.
Dado que en el cuadro titular de Wanderers se imponía el mundialista Raúl Sánchez, Figueroa no halló lugar y Unión La Calera consiguió su préstamo por una temporada. Ese año Elías Figueroa es considerado como el futbolista revelación del torneo, y fue por primera vez llamado de Don Elías por un exhaltado locutor de rádio, Hernán Solis, que en el triunfo de La Calera sobre Colo Colo en pleno estádio Nacional dijo "estamos frente a un muchacho de 17 años que juega como un crack maduro, desde hoy yo no puedo más que llamarlo Don Elías Figueroa". Nacía la leyenda.
Volvió a Santiago Wanderers como figura y como seleccionado nacional. Jugaría el Mundial de Inglaterra 1966 y en un campeonato sudamericano, jugado en Uruguay, los grandes de América pusieron sus ojos sobre él.
 
Fue así como Don Elías llega a Peñarol de Uruguay, uno de les equipos más grandes de América en aquellos años. Así,  Elías se coronó bicampeón uruguayo, fue titular en el equipo que en 1969 ganó la “Supercopa de Campeones” -ante el Santos de Pelé- y además fue elegido sistemáticamente como el mejor en su puesto a nivel nacional. Fue entonces queFigueroa recibió dos ofertas muy disímiles: una del Real Madrid (España) y otra del Internacional de Porto Alegre (Brasil).
Tipos como PeléGersonTostaoJairzinhoRivelino, todos ellos jugaban y prestigiaban la liga brasileña, lo que sumado al buen contrato ofrecido por la dirigencia del Inter, llevaron a Elías a decidirse por su oferta. Muy pronto se convirtió en referente del vestuario “Colorado”, y con su calidad en defensa fue una ayuda notable para que el equipo más popular de Porto Alegre obtuviera su primer Brasileirao en 1975; pero tan bueno era el nivel de ese equipo que en el ´76 repitió la consagración y se transformó así en el primer club en obtener el bicampeonato a nivel nacional.
 
Su participación en el primer título tiene su momento más recordado justo en la final, ese momento en donde suelen aparecer los grandes. En el encuentro decisivo ante el Cruzeiro -jugado en el “Beira Río”, el 15 de diciembre del ´75- metió el único gol del encuentro, de cabeza. Pero ese tanto quedó en la historia como “el gol iluminado”. ¿Por qué ese nombre? Ya caía el atardecer en la ciudad “Gaúcha”, cuando a los quince minutos del complemento, justo en el sector donde saltó Figueroa apareció un haz de luz mientras el resto del campo estaba casi a oscuras… un fenómeno al que nadie le encontró explicación hasta la fecha y a partir del cual muchas personas llevaban a sus hijos enfermos a las prácticas para que el zaguero los curase con sus supuestos “poderes”.
 
A fines de ese año ganó el premio a mejor jugador del campeonato, así como también obtuvo en varias de las seis temporadas que jugó en tierra brasileña, la distinción al mejor zaguero del torneo. Como si eso fuera poco, siendo defensor logró llevarse tres veces consecutivas el galardón otorgado al mejor futbolista de América (1974, 1975 y 1976).
Pese a estar en el mejor momento de su carrera y casi en la plenitud de la edad para un futbolista, a comienzos de 1977 decidió irse del club con el que había ganado los seis estaduales que disputó y pegó la vuelta a su tierra natal, para participar del campeonato chileno tras diez años de ausencia.
 
Pero no se puso la camiseta de uno de los grandes. Arregló con el Palestino, un club para nada habituado a pelear arriba, aunque su llegada colaboró -y mucho- para que en esa misma temporada el equipo se alzara con la Copa de Chile, siendo esta la segunda luego de la lograda en el ´75. Aunque ahí no terminaba la historia: en 1978 los “Árabes” dieron el batacazo y ganaron la liga (por segunda y última vez hasta ahora).
 
Figueroa siguió en la institución hasta finales de 1980, cuando fue tentado para ser parte de la NASL yanqui, y firmó contrato con el Fort Lauderdale Strikers, donde, por única vez, no consiguió títulos.
 
Solamente una temporada duró la experiencia estadounidense de Elías, quien en 1982 volvió a su tierra y llegó a Colo Colo. Pero solamente jugó tres meses, retirándose luego de un clásico que terminó 2 a 2 ante laUniversidad de Chile, jugado el 1º de enero del ´83. El hombre que durante casi dos décadas había hecho del área su dominio, entendía que había llegado el momento del descanso.
 
Otros datos:
 
Elegido por la FIFA como uno de los cien mejores del mundo de todos los tiempos (n°19).
 
Los pies de Don Elías están grabados en el “Paseo de la Fama” del Estadio Maracaná.
 
Es el único futbolista chileno que ha disputado tres mundiales (1966, 1974 Y 1982).
 
Fue elegido tres veces seguidas el mejor futbolista de América, trofeo que en Chile sólo han vuelto a conseguir Marcelo Salas y Matías Fernandez, aunque ambos sólo en una ocasión.

carlos caszel y

Carlos Humberto Caszely Garrido (Santiago, 5 de julio de 1949) es un periodista deportivo y ex futbolista chileno que jugaba de delantero. Es considerado uno de los mejores futbolistas chilenos de la historia y uno de los máximos ídolos y referentes del club Colo-Colo. En dicho equipo jugó, de forma interrumpida, durante 15 temporadas, en las que ganó cinco campeonatos nacionales y tres copas de Chile y obtuvo un subcampeonato de Copa Libertadores. En el extranjero, defendió en España al Levante y al Español, y en Ecuador al Barcelona de Guayaquil, equipo en el que se retiró en 1987.

A nivel internacional, disputó 49 partidos por la selección de Chile, en los que hizo 29 goles. Participó en los Mundiales de 1974 y 1982 y es el tercer máximo goleador en la historia de la selección chilena, tras Marcelo Salas e Iván Zamorano.

Fue trigoleador del campeonato chileno, goleador de la Copa Libertadores 1973 y el mejor jugador de la Copa América 1979.Es, a la fecha, el máximo anotador en la historia de Colo-Colo en encuentros oficiales con 208 tantos, y el segundo en encuentros de Primera División con 171 goles.

Pero “el Chino” no solo vistió la camiseta alba, luego de su muy buena participación en la Copa Libertadores del ’73 emigró al fútbol Español donde jugó por el Levante UD y el RCD Español cuadro donde anotó 20 goles en 46 partidos. Vale la pena mencionar que su traspaso fue uno de los más caros de la época en Sudamérica.
También Caszely fue seleccionado nacional y vistió la roja en 49 ocasiones anotando 29 goles entre los años 1969 y 1985. Sin embargo su historia con la roja de todos trae a la memoria momentos fúnebres para nuestro personaje. Nuestro “Rey del metro cuadrado” se haría tristemente celebre en los dos mundiales que participó; Debemos recordar que el sistema de las tarjetas Amarillas y Rojas no fue introducido sino hasta al mundial de 1970 y en el Mundial de Alemania 1974 nuestro querido Carlitos Caszely se convertiría en el primer jugador de la historia en ser expulsado por este sistema en un mundial, jugando contra Alemania Occidental en el minuto 67.
Tras clasificar a la Copa del Mundo de España 1982 Chile venía de haber hecho una muy buena campaña para clasificar (recordar que era el mismo plantel que había sido subcampeón de la Copa América de 1979 donde “El Chino fue elegido el mejor jugador) además Chile contaba con notables jugadores como Don Elías Figueroa, Mario “El Gato” Osbén ,  Mario Soto, Lizardo Garrido y Patricio Yáñez entre otros. Sin embargo, la participación de Chile fue un desastre perdiendo todos los partidos. Celebre fue el penal que Caszely perdió en el minuto 26 cuando Chile perdía 0 – 1 ante Austria. Era la posibilidad del empate y Gustavo Moscoso era el designado para patearlo, pero lo cedió a Caszely (a quien le habían cometido la falta) “El Chino” patea… y el resto es historia, el tiro se fue desviado y con ello la gran posibilidad de empatar el partido.  Años más tarde Eduardo Bonvallet confesaría en TV que nadie tuvo las agallas para patear el penal y finalmente Caszely asumió la responsabilidad, también añadió que al Chino le tomó mucho tiempo poder superar ese momento.
Pero el Chino no solo hacía ruido por sus goles y talento, si no también por su conocida postura izquierdista. En plena dictadura militar fue uno de los pocos que se atrevió a declarar públicamente su postura en contra del gobierno de Pinochet y fue una de las caras visibles en la campaña del NO para el plebiscito de 1988 donde narraba como su madre fue secuestrada y torturada por agentes de la dictadura. A pesar de esto, su postura fue muy criticada a principios del 2000 cuando afirmó que no tendría problemas en trabajar con Joaquín Lavín (por ese entonces alcalde de Santiago y miembro de la UDI – partido de ultra derecha).
Caszely terminaría su carrera jugando el club Barcelona de Ecuador en 1986. Sin embargo su partido de despedida lo jugaría en 1985, partido donde anecdóticamente también fallaría un penal, calcado al que perdió en España ’82. Pero esta vez no había críticas sino que una enorme gratitud para el “Chino” el jugador que lo dejaba todo en la cancha.
Actualmente y después de haber sido parte del área deportiva de Canal 13, Caszely está dedicado a sus proyectos personales, incluso este año (2010) tuvo para fiestas patrias su propia Fonda en La Florida llamada “El Rey del Metro Cuadrado”
Dato Freak:
Caszely tiene a su haber una producción musical con la cual llegó a sonar en las radios de Chile, pero lamentablemente no fue un éxito comercial. Por el bien de todos, siguió jugando al fútbol.